Intervino Cuba en China en conferencia propiedad intelectual

Compartir

Lino Luben Pérez
7
01 Septiembre 2025

La Habana, 17 sep (ACN) Una representación de Cuba participó en la III Conferencia de Alto Nivel de la Franja y la Ruta en Propiedad Intelectual, que sesionó en Beijing, República Popular China, bajo los principios de franqueza, cooperación, desarrollo y beneficio mutuo.

   Profesionales de ambos países ratificaron en el encuentro el Memorándum de entendimiento entre las oficinas correspondientes de Propiedad Intelectual (PI), informó el Departamento de comunicación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.   

    Shen Changyu, Comisionado de la Administración Nacional de PI de China (CNIPA), dijo al respecto que el  acuerdo proporciona mayores beneficios para innovadores y empresas de las dos naciones, sobre la base de la amistad, las relaciones bilaterales, el inicio lo antes posible del intercambio de datos y fortalecimiento de las capacidades de capacitación y formación en esa materia.

   Comentó que la Oficina Cubana de Propiedad Intelectual  (OCPI) es un socio importante en América Latina y expresó la satisfacción por su actitud positiva y firme aprobación de la Franja y la Ruta.

   Su colega, María de los Ángeles Sánchez Torres, directora de la OCPI, señaló que las relaciones con China son un eje estratégico para el desarrollo económico, el intercambio en ciencia y tecnología y la inversión extranjera.

  Sánchez Torres agradeció en particular el apoyo en la materia con la posibilidad de participación en cursos y maestrías y puntualizó el interés de su centro en la participación en programas que acompañan la Ruta y la Franja.

  Enfatizó que a finales de este mes sesionará en La Habana, la XIII Comisión Mixta Cuba China de cooperación bilateral en la especialidad, con la  particularidad de iniciar el entrenamiento en línea.

  En la III Conferencia de Alto Nivel de la Franja y la Ruta en Propiedad Intelectual participaron más de 450 personas, de sus 55 países socios, organizaciones internacionales y regionales.

    Los asistentes trataron temas relacionados con la  cooperación regional y crear consenso en materia, su  contribución a la transformación digital, rol en la promoción de un desarrollo verde y sustentable, el incremento del valor de los productos y el empoderamiento de la innovación y la creatividad a través de facilidades financieras.

   Hubo en total 38 intervenciones y Cuba constituyó la  única representación de América Latina y el Caribe que tuvo la posibilidad de pronunciar un discurso,  en el cual Sánchez Torres expuso dos casos de éxito en la creación de valor y fuente de financiamiento de los derechos de PI en el sector de la industria biotecnológica y farmacéutica cubana.

  El primero de ellos consistió en el desarrollo productos farmacéuticos del Centro de Inmunología Molecular en la investigación y producción de nuevos productos biotecnológicos para la  inmunoterapia del cáncer y otras enfermedades no transmisibles.

  El segundo correspondió a la experiencia del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, dedicado a la investigación, desarrollo y comercialización de productos de alto valor agregado.

   Figuraron ente entre ellos las vacunas contra el virus del SARS-CoV-2 que produce la contagiosa enfermedad de la COVID 19, y la de las bacterias del Haemophilus influenzae y su neumonía, que integran una cartera de más de 20 productos que se comercializan en 30 países y registrados en Estados Unidos, Europa, Japón y China.