Boletín Científico de la Agencia Cubana de Noticias

Compartir

ACN - Cuba
Lino Luben Pérez
78
02 Noviembre 2025

La Habana, 2 nov (ACN) La Agencia Cubana de Noticias transmite hoy su Boletín sobre ciencia, tecnología e innovación, considerados elementos esenciales para contribuir  al desarrollo socio-económico.

 Los rayos, otro fenómeno de la temporada ciclónica     

   Una contribución más para contrarrestar el impacto de la temporada ciclónica que concluye este mes, constituyeron las experiencias del VI Taller Nacional de Seguridad  frente al rayo, cuyas tormentas eléctricas provocaron en el país 1892 muertes desde1987 hasta 2023.

   Especialistas y empresarios expusieron sus mejores prácticas en relación con la investigación actualizada sobre el comportamiento de las descargas de los relámpagos y los resultados en la aplicación de del Sistema de protección contra rayos (SPCR), tecnología inteligente y novedades.

    Enfatizaron en que su importancia radica en fortalecer la cultura de prevención y contribuir al perfeccionamiento de los SPCR, el fomento del  intercambio científico-técnico y la actualización de las normas y metodologías empleadas en el diseño, instalación y su mantenimiento, con la aplicación de  tecnologías ante tal suceso natural que cada año representa riesgos significativos para la vida humana, las instalaciones y el desarrollo económico del país.

Archiveros cubanos en acción por su aniversario    

   Los archiveros cubanos celebrarán este lunes su día nacional, en recordación de Joaquín LLaverías Martínez, quien el 3 de noviembre de 1922 recibió el nombramiento de director del Archivo Nacional de la Isla, como se le llamaba entones.

   En esta ocasión, centrarán la atención en el reconocimiento de especialistas y directivos que con tanto compromiso trabajan en su gestión y, en particular, la labor de mujeres que representan diversos sectores y son ejemplos de consagración en su gestión en la difusión de la Memoria Histórica de la nación, instrumento vital que desde 2006 rige el trabajo de conservación del patrimonio cultural cubano. 

   El Archivo Nacional de la República de Cuba recibió ese  título el 20 de diciembre de 1904 por Decreto No. 386, tras     finalizar la dominación española cuando estaba adscrito a la Secretaría de Estado y Gobernación hasta los primeros años de la etapa republicana.

   La efeméride como tal la festejaron por primera vez en 2009, no sólo en honor a Llaverías Martínez, quien alcanzó el grado de Capitán del Ejército Libertador Mambí en la guerra de independencia de 1895, sino también en homenaje al desempeño de varias generaciones en ese oficio.

 El uso pacífico del espacio en la mira de los expertos cubanos  

   El XXII Taller Nacional  el Espacio Ultraterrestre y su Uso Pacífico sesionará  en La Habana los días 10 y 11 de noviembre  con el auspicio del Planetario Rosa Elena Simeón y la Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia, ambos radicados en la capital.     

   Sus temas principales tienen que ver con las Ciencias Básicas Espaciales, Astronomía, Geofísica Espacial, Teledetección, Sistemas de Posicionamiento Global, Educación a Distancia, Meteorología Espacial, Física Espacial, Aplicaciones de la Tecnología Espacial a la Medicina, Comunicaciones, Agricultura, Industria, Cartografía, Geodesia, Geografía, Geofísica y otras ramas, y Vida Extraterrestre 

   Las deliberaciones persiguen el propósito de propiciar el intercambio de experiencias y aunar gestiones para mejorar la utilización de las aplicaciones espaciales en el  país, conocer el trabajo de las instituciones y promover su integración.

El hielo en Cuba ya era conocido en 1771

   El hielo llegó a Cuba por primera vez en 1771, cuando lo trajeron desde Veracruz (México) y Boston (Estados Unidos) y le confirieron tantas cualidades medicinales que entonces se decía que “las bebidas heladas entonaban el estómago y todo el sistema nervioso y muscular”.

   Tres décadas después, el 23 de  septiembre de 1801, Francisco de Arango y Parreño, llamado el estadista sin Estado y eminencia gris de la burguesía criolla, recomendó en una memoria al Real Consulado de La Habana la conveniencia de importarlo para que los habaneros gozaran  “de su consuelo en su riguroso estío".

   El Marqués de Someruelos, capitán general y gobernador de la Isla, aprobó la iniciativa  y autorizó la transacción “como uso medicinal para las enfermedades que originan de la rarefacción de la sangre, que son frecuentes en los climas cálidos”.

  Posteriormente, el gobierno colonial obtuvo el monopolio de su venta en La Habana, aunque a mediados del siglo XIX ya se importaba libre de derechos.