La Habana, 27 jul (ACN) La Agencia Cubana de Noticias transmite hoy su Boletín sobre ciencia, tecnología e innovación, considerados elementos esenciales para contribuir al desarrollo socio-económico.
Cuba, vocación ambiental por sus humedales y hábitats de aves acuáticas
Cuba cuenta en la actualidad con ocho Sitios Ramsar, los nombres de una convención internacional relacionada con los humedales y en particular de hábitats de aves acuáticas.
Una categoría de ese tipo solo la poseen la Ciénaga de Zapata (Matanzas), el Humedal Delta del Cauto (Granma), el Gran Humedal del Norte (Ciego de Ávila), el Humedal Río Máximo-Camagüey (Camagüey) y Ciénaga de Lanier y sur de la Isla de la Juventud.
Incluso hay dos nuevas proposiciones, el Humedal de Guanahacabibes y el otro el del Sur de los Palacios, ambos en la provincia de Pinar del Río, que aumentarán la cantidad de semejantes espacios de trascendencia internacional.
El acuerdo en cuestión lo suscribieron en la ciudad iraní del propio nombre en 1971, entró en vigor cuatro años después y Cuba se hizo Estado parte desde 2001 por ser el único de los modernos convenios en materia de medio ambiente que se centra en un ecosistema específico.
Una nueva demostración más de su interés por la preservación ambiental se evidencia con la presencia de una delegación cubana en la 15ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes (COP15), de la Convención Ramsar, liderada por la doctora Adianez Taboada Zamora, viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que sesiona hasta el próximo 31 de julio en Zimbabue, un país sin litoral en el sur de África.
Ciego de Ávila, memorable graduación científica
La Universidad Máximo Gómez Báez, en la provincia de Ciego de Ávila, reportó en su reciente graduación 24 premios al Mérito Científico Estudiantil, la mayor cifra alcanzada en los últimos cuatro años y hasta triplicó los ocho obtenidos en el curso anterior.
El nuevo grupo de profesionales son reconocidos por el Ministerio de Educación Superior, por la excelencia en actividades de ciencia, tecnología e innovación, puntuación basada en exámenes de premios, publicaciones en revistas de impacto (según visibilidad y alcance), y participación en eventos científicos (internacionales, nacionales o locales).
Por tanto, adquirieron prioridad para acceder a programas de posgrado (maestrías, especialidades y doctorados), mientras las siete facultades de la Casa de Altos Estudios estuvieron representadas entre los ganadores de su centro, que exhibe la categoría de Universidad con Resultados Relevantes.
Primeros técnicos superiores en acuicultura concluyeron sus estudios
La Facultad de Medicina Veterinaria, de la Universidad Agraria de La Habana, preparó a los primeros 13 técnicos superiores en Acuicultura con que cuenta Cuba.
El Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) enfatizó en la trascendencia del hecho en ese recinto universitario Fructuoso Rodríguez Pérez, en la vecina provincia de Mayabeque.
Con un programa de ciclo corto en la Empresa de Desarrollo de Tecnologías Acuícolas reconocieron a los egresados el Grupo Empresarial de la Industria Pesquera y autoridades del municipio de El Cotorro. .
MINAL ofrece una atención particular al Programa de soberanía alimentaria, en especial a la pesca y a la acuicultura, por sus potencialidades para crecer, transformar y tratar de satisfacer las necesidades del pueblo lo más rápido posible, a menos costo y con otro tipo de proteína.
Polo productivo Ceiba Mocha exhibe resultado en su gestión
La Unidad Básica de Producción Cooperativa Ceiba Mocha es considerada el más importante polo productivo del municipio de Matanzas, donde su personal sembró recientemente más de 100 hectáreas con viandas, granos y hortalizas.
Sus resultados forman parte de un programa con respaldo gubernamental, con miras en la soberanía alimentaria y el uso oportuno del suelo, cuyo potencial de tierra cultivable ronda las 175 hectáreas.
También es reconocida por sus fértiles suelos ferralíticos rojos, en los cuales fomenta cultivos como maíz, boniato y plátano de tecnología extra denso, para lo que dispone en el riego de seis máquinas fijas y tres equipos portátiles, destinados principalmente a la atención cultural a los sembrados de viandas, granos y hortalizas.
Universidad espirituana y su gestión de gobierno basada en ciencia
La Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez contribuye a la gestión del gobierno basada en ciencia e innovación y al desarrollo local, con el aporte de los profesionales en sus 34 carreras, consolida todos los perfiles académicos y ya cuenta con el segundo programa de doctorado.
Sus especialidades de pre y posgrado sometidas a proceso de evaluación externa recibieron las categorías de Certificadas o de Excelencia y eso es una muestra de la calidad que se alcanza en la formación.
Más del 70 por ciento de la estructura de los proyectos de ciencia responden a prioridades nacionales, territoriales y de la comunidad, y el liderazgo de la casa de altos estudios en áreas del conocimiento como la de la energía.
A partir de su experiencia en la iniciativa Fuentes Renovables de Energía como Apoyo al desarrollo local, lograron instalar soluciones tecnológicas en asentamientos aislados que prácticamente no tenían ningún sistema de generación eléctrica.
En Moscú, lluvias sin precedentes
La capital de la Federación Rusa, Moscú, experimentó hace poco un evento meteorológico sin precedentes en casi siglo y medio, al registrar el 21 de julio más lluvioso desde 1879, de acuerdo con la agencia espacial Roscosmos.
En su información, mostró imágenes satelitales obtenidas de áreas de la parte occidental de Rusia, sobre todo de la provincia de Moscú, donde se aprecian las fuertes lluvias de esa jornada.
Moscú quedó bajo lluvia: se rompió el récord de 1879. Durante 146 años, el 21 de julio no había sido tan lluvioso. Nuestros satélites captaron cómo lucía el mal tiempo sobre la capital desde el espacio, señaló en su descripción de un video, con tomas de los satélites Electro-L y Arktika-M.
