Académicos cubanos inician nuevo ejercicio profesional

Compartir

ACN - Cuba
Lino Luben Pérez
116
04 Enero 2025

La Habana, 4 ene (ACN) La Academia de Ciencias de Cuba (ACC) inició este año un nuevo ejercicio que se extenderá hasta 2029, cuando mantiene en su estructura órganos colectivos y el Pleno, dirigido por el presidente, que constituye el órgano de mayor jerarquía y autoridad.

  Su organización  cuenta, además, con un Consejo Directivo, que representa a la plenaria entre una y otra, ejecuta sus acuerdos y cumple otras funciones, de acuerdo con la doctora Nancy  Pavón  Fuentes, secretaria de la institución, en un amplio informe sobre las características de su funcionamiento durante el próximo quinquenio. 

    Las secciones que los aglutina son las de Ciencias Biomédicas, Técnicas, Naturales y Exactas, Agrarias y de la Pesca, y Sociales y Humanísticas, lo que en la práctica equivale a una renovación completa mediante elecciones internas de tales grupos especializados, los que desde 1986 seleccionan a los ganadores de sus premios nacionales a los resultados de la investigación científica por su contribución al conocimiento y potenciar el desarrollo sostenible del país.

   A diferencia de los ejercicios anteriores, el actual cuenta con un Consejo Directivo más amplio, encabezado por Luis Velázquez Pérez,  Pavón Fuentes, cinco  vicepresidentes, Maday Alfonso del Rivero Antigua, Olga Fernández Ríos, Beatriz Marcheco Teruel, Rolando Pérez Rodríguez e Isneri Talavera Bustamante, y los coordinadores de las citadas secciones.

    La nueva etapa comenzó con 534 miembros, agrupados en Académicos titulares (244), Académicos de Mérito (133), Académicos de Honor (35), Académicos Correspondientes (58) y Jóvenes asociados (64), además de 41 científicos asociados, que constituyen reservas de académicos titulares.   

   Según estadísticas, las mujeres representan el 38,38 % del total, el Pleno se caracteriza por contar con integrantes de casi todas las provincias del país, salvo Las Tunas y el municipio especial Isla de la Juventud.

   Figuran en su nómina 58 Académicos Correspondientes, provenientes de 20 países, de todos los continentes con excepción de Australia.

   La ACC tiene una larga historia desde su fundación en 1861 por representantes del pensamiento más avanzado, entre ellos, Nicolás José Gutiérrez, Felipe Poey, Álvaro Reinoso y Carlos J. Finlay, y es la primera institución de su tipo creada en el continente americano.