La Historia el 2 de septiembre

El 2 de septiembre de 1960 el pueblo cubano, reunido en Asamblea General en la hoy Plaza de la Revolución José Martí, aprueba la Primera Declaración de La Habana, en respuesta a las maniobras alentadas por Estados Unidos en la Organización de Estados Americanos (OEA).

Autor: Redacción ACN

La Historia el 1ro de septiembre

La Habana, 31 ago (ACN) El 1 de septiembre de 2010 fallece el asaltante al cuartel de Bayamo, expedicionario del yate Granma y combatiente del Ejército Rebelde, General de Brigada Calixto García Martínez.

   Había nacido en la provincia de Matanzas, el 27 de diciembre de 1931. Muy joven se incorpora a las actividades contra el gobierno de Fulgencio Batista.  El 26 de julio de 1953, junto a Ñico López y otros revolucionarios, participa en el asalto al cuartel Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, en apoyo a la gesta del Moncada.

   Posteriormente logra evadir a los esbirros de la tiranía batistiana y emigra a Costa Rica, donde conoce y entabla amistad con el Che. Viaja a México y se incorpora a los preparativos del Granma, y se convierte en uno de los expedicionarios que desembarca en Las Coloradas, el 2 de diciembre de 1956. Como integrante del Ejército Rebelde, participa en importantes combates.

   Al triunfar la Revolución, desempeña múltiples responsabilidades dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, entre las que destacan el de jefe de los ejércitos Oriental y Central.  En 1965 es electo miembro del primer Comité Central del Partido Comunista de Cuba, del cual fue más tarde jefe de su Departamento Militar.

   1901: Nace el doctor Arturo Curbelo Hernández, eminente bacteriólogo cubano, autor de 11 libros y 260 artículos científicos. Realizó importantes estudios, principalmente en el campo de las enterobacterias.

   1976: Inaugura el Comandante en Jefe Fidel Castro en Camagüey la Escuela Vocacional General Máximo Gómez, en acto que también da inicio oficial al curso escolar 1976-77.  "La eficiencia de nuestra educación se medirá por su calidad, con maestros cada vez más preparados, con textos cada vez mejores y con un contenido superior", expresa Fidel.

   2005: Aprueba el Parlamento cubano, en el inicio de su sesión ordinaria, a la que asiste el Comandante en Jefe Fidel Castro, un mensaje de solidaridad hacia el pueblo de Estados Unidos ante el desastre causado por el huracán Katrina.

   2015: Fallece en La Habana, a la edad de 94 años, Giustino Di Celmo, amigo entrañable de la Revolución y el pueblo cubanos.   Di Celmo, nacido en Salerno, Italia, el 24 de diciembre de 1920, llegó a Cuba por primera vez en 1992, junto a su hijo Fabio.

   Durante los difíciles años del periodo especial, desafió el bloqueo y las amenazas que se cernían contra Cuba, y brindó ayuda en la obtención de mercancías deficitarias para el pueblo cubano.

   El 4 de septiembre de 1997, Fabio fue víctima de un acto terrorista en el vestíbulo-bar del hotel Copacabana, en la capital, que segó su vida y devino símbolo para los jóvenes cubanos y del mundo.

   Plenamente identificado con los principios y la obra de la Revolución, luego de la pérdida de su hijo, solicitó su ingreso en las filas del Partido Comunista de Cuba, condición excepcional que le fue concedida el 30 de septiembre de 1997.

    2021: Fallece el destacado músico, compositor, arreglista y director de orquesta Adalberto Álvarez.  El caballero del son, como también era conocido entre todos los cubanos, fue fundador de dos de las más exitosas bandas cubanas de todos los tiempos: Son 14 y Adalberto Álvarez y su Son.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

   “Póngase fin cuanto antes al genocidio del pueblo palestino, que tiene lugar ante los ojos atónitos del mundo. Protéjase el derecho elemental a la vida de sus ciudadanos, de sus jóvenes y sus niños. Respétese su derecho a la independencia y a la paz, y nada habrá que temer de los documentos de las Naciones Unidas”.

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz durante la Sesión Plenaria de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, en Durban, Sudáfrica, el 1 de septiembre de 2001).  

Autor: Redacción ACN

La Historia el 31 de agosto

La Habana, 30 ago (ACN) El 31 de agosto de 1959, en la gran caverna de Santo Tomás, del municipio pinareño de Viñales se realiza una trascendental entrevista del Comandante en Jefe Fidel Castro con el campesino pinareño Leandro Rodríguez Malagón, conocedor de las zonas montañosas de Pinar del Río.

 

   Después de ese encuentro, Fidel toma la decisión de armar y preparar militarmente a doce campesinos de esa provincia para que, dirigidos por Malagón, aniquilen a una banda de ex militares de la tiranía batistiana que cometen crímenes contra la población rural.

 

   Fidel le dice: “Malagón si ustedes triunfan, habrá milicias en Cuba”. Se constituye así la primera milicia campesina organizada por la Revolución, que se conocerá históricamente con el nombre de Los Malagones. En apenas 18 días los Malagones cumplieron su palabra.

 

   Posteriormente, el gobierno revolucionario, ante las amenazas constantes a la Patria, convoca al pueblo cubano a formar parte de las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR) el 26 de octubre de 1959.

 

   

 

 

   1883: Nace, en La Habana, Ramón Fonst Segundo, considerado el mejor esgrimista cubano de todos los tiempos. Seleccionado como uno de los cien mejores atletas de la historia del deporte en Cuba, resultó el primer medallista olímpico.

 

    

 

   1955: Envía el líder revolucionario Fidel Castro Ruz una comunicación a Melba Hernández y le solicita se comunique con los dirigentes de la FEU Juan Nuiry y René Anillo, para que denuncien con firmeza la difícil situación del dirigente nacionalista puertorriqueño Pedro Albizu Campos y reclamar su libertad. 

 

 

   1958: Parte la columna invasora Ciro Redondo, al mando del Comandante Ernesto Che Guevara, desde El Jíbaro, en la Sierra Maestra hacia la provincia de Las Villas.  A través de una orden militar emitida el 21 de agosto de 1958, el Comandante en Jefe Fidel Castro encomienda al Che y a sus hombres la misión de marchar hacia la entonces provincia de Las Villas y, desde allí, combatir incesantemente al enemigo en toda la región central de la Isla.

 

   También nombraba al Comandante Ernesto Guevara jefe de todas las unidades rebeldes del Movimiento 26 de Julio en dicha zona, y lo facultaba para “coordinar operaciones, planes, disposiciones administrativas y de organización militar con otras fuerzas revolucionarias (…), las que deberán ser invitadas a integrar un solo cuerpo de ejército para vertebrar y unificar el esfuerzo militar de la revolución”.

 

   

 

   1962: Firma el Comandante en Jefe Fidel Castro un comunicado que constituye una enérgica respuesta a las amenazas yanquis, por el supuesto ataque a una aeronave yanqui por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas, donde expresó: “Si las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos atacan a Cuba, tendrán que venir dispuestas a morir en la contienda”.

 

     

 

   1964: Asiste el Comandante Ernesto Che Guevara a la séptima ronda del torneo Capablanca in memoriam de Ajedrez.

 

   

 

   1964: Visita el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a Artemisa para comprobar la marcha del plan especial lechero que bajo sus orientaciones se desarrollaba en la finca Recompensa, de esa región.  En ese recorrido estuvo acompañado por el señor Raymond Schveder, miembro del Parlamento Belga, ex Ministro de Economía de Bélgica y autor del libro “De Punta del Este a la Habana”.

 

    

 

   1967:  Es masacrado en las márgenes del Vado del Puerto Mauricio, en Río Grande, Bolivia, el grupo de retaguardia de la guerrilla internacionalista dirigida por Ernesto Che Guevara.      Muere haciendo frente a la emboscada, el jefe de aquel grupo, el Juan Vitalio Acuña (Joaquín), segundo al mando del Che.  También fallecen el teniente Israel Reyes Zayas (Braulio) y Gustavo Machín Hoed de Beche (Alejandro). Todos habían sido destacados combatientes del Ejército Rebelde en la lucha por la liberación de Cuba de fines de los años 50.

 

   En el grupo estaba Tamara Bunke Bider, quien pasara a la historia como la legendaria Tania la Guerrillera, la única mujer integrante de esas fuerzas. También perecieron el peruano José Restituto Cabrera Flores (El Negro) y los bolivianos Apolinar Aquino Quispe (Polo), Walter Arencibia Ayala (Walter), Moisés Guevara Rodríguez (Guevara o Moisés) y Freddy Maymura Hurtado (Médico o Ernesto).

 

  

 

   1998: Arriba el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al aeropuerto brasileño Salvador de Bahía en el inicio de una gira por Brasil, Namibia y Sudafrica. Ese día conversa con Antonio Carlos Magalhaes, presidente del Senado brasileño y se encuentra con integrantes del movimiento de solidaridad con Cuba que conforman el Instituto Cultural Bahía-Cuba en el Hotel Othon Palace, de Salvador de Bahía.

 

   

 

   2015: Le es otorgado al líder cubano Fidel Castro Ruz un Reconocimiento y el Sello Conmemorativo por los 50 años de la construcción del Partido Comunista de Cuba (PCC) en el Ministerio del Interior (MININT).

 

   Recibe en su nombre la distinción el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés. La entrega tuvo lugar en acto político cultural celebrado en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional, en La Habana.

 

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

 

    

 

   1962: Resultan heridos el administrador de una granja cañera y una hermana de este, en Las Villas, al ser asaltado el lugar por una banda de terroristas.

 

 

DE FIDEL, SU LEGADO INAGOTABLE

 

 

   “Nosotros tenemos un adversario bastante poderoso como lo es nuestro vecino más próximo: Estados Unidos. Le advertimos que resistiríamos el bloqueo, aunque eso podía implicar un costo muy elevado para nuestro país. No hay peor precio que capitular frente al enemigo que sin razón ni derecho te agrede. Era el sentimiento de un pueblo pequeño y aislado”.

 

   (Del artículo Triunfarán las ideas justas o triunfará el desastre, publicado por el líder cubano Fidel Castro del 31 de agosto de 2014).

Autor: Redacción ACN

Autor: Redacción ACN

29 Diciembre 2024

La Historia el 30 de agosto

La Habana, 29 ago (ACN) El 30 de agosto de 1897, las tropas del Ejército Libertador, al mando del Mayor General Calixto García, toman la ciudad de Las Tunas, tras varios días de asedio.

 

   El combate iniciado el día 28 de agosto demostró la capacidad del jefe militar cubano, quien había elaborado un plan estratégico “que le permitiría con solo unos mil 200 hombres bajo su mando asediar a la ciudad y tomarla en pocas horas”.

 

   En esta acción la tropa enemiga tuvo más de 100 muertos, y más de 150 heridos. Los mambises capturaron cañones, fusiles y otros importantes avituallamientos.

 

   Entre las casi 30 bajas del Ejército Libertador estuvo el coronel Ángel de la Guardia, quien acompañaba a José Martí el día de su muerte en Dos Ríos.  Precisamente, el día 29 Ángel había sido impactado por un disparo y falleció al día siguiente.  Sobre su pérdida, Calixto García expresó en una misiva: “No te escribo para darte el pésame de la muerte heroica de tu hermano, el coronel Ángel de la Guardia, pues el pésame debía recibirlo yo y no darlo, ya que he perdido un gran jefe y un hijo querido (…)”.

 

 

      

 

   1898: Nace en Las Tunas, Ramón Téllez Peña, uno de los revolucionarios asesinados por la tiranía de Fulgencio Batista en las llamadas Pascuas sangrientas, en diciembre de 1956.  Desde muy temprana edad milita en el Partido Socialista Popular y lucha contra la dictadura de Gerardo Machado.

 

  

 

   1905: Nace en Polonia el destacado revolucionario Fabio Grobart, protagonista y testigo de relevantes acontecimientos acaecidos en Cuba durante el Siglo XX. Aunque su verdadero nombre era Abraham Grobart, en Cuba adopta varios seudónimos: Yunger, Otto y Fabio, con este último se le reconoce.

 

   Vinculado desde muy joven a la lucha a través de la Liga Juvenil Comunista, le fue impuesta una condena a muerte que lo obligó a alejarse de la patria. Arriba a La Habana en 1924 y se identifica de inmediato con la lucha del proletariado cubano contra el tirano Gerardo Machado.  

 

   Se convierte en uno de los fundadores del primer Partido Comunista de Cuba, en 1925. Lo unió una entrañable amistad con Rubén Martínez Villena. Durante años, Fabio desempeñó importantes tareas en el Partido.

 

   Luego del triunfo de la Revolución Cubana, Grobart integra el Comité Central del actual PCC al constituirse en 1965.

 

       

 

   1956: Acude Fidel Castro en la mañana, acompañado de Melba Hernández y Jesús Montané, a la casa donde se encuentra Sofía Inés Amor Duquesne, Miembro del Movimiento 26 de Julio en La Habana, quien había llegado a México el día anterior. La llevan al apartamento de la calle Pachuca, donde Inés le hace entrega a Fidel de los mil dólares recaudados por el Movimiento en la Capital y conversan sobre el encuentro con el Presidente de la FEU José Antonio Echevarría.

 

  También este día despide en el Aeropuerto de Ciudad México a José Antonio Echevarría, quien parte hacia Ceilán, a una reunión de la Unión Internacional de Estudiantes.

 

  

 

   1956: Suspende, una vez más, la dictadura de Fulgencio Batista el programa radial de García Inclán por un período de 15 días, después de que el bravo periodista declaró que no creía en las elecciones que se anunciaban y demandó, como paso previo a cualquier entendimiento nacional, una amplia amnistía política.

 

   1959: Inicia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un recorrido por Pinar del Río y sobrevuela en helicóptero los valles del Ruiseñor y del Ancón, en la Sierra de los Órganos.  En este último, aterriza el aparato para que sus pasajeros exploren la Cueva del Ciclón, donde se produce un encuentro entre el líder revolucionario y campesinos, del cual sale la decisión de construir en el valle una carretera, una escuela y una tienda del pueblo.

 

   

 

   1960: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en el recibimiento a la delegación cubana participante en VII Reunión de Cancilleres de la OEA celebrada en San José, Costa Rica. Expresó: “El destino de América está claro. Desde luego que el imperio tratará de sofocar en América las revoluciones”.

 

   

 

   1987: Regresan a Cuba los pilotos internacionalistas, teniente coronel Manuel Rojas García y capitán Ramón Quesada Aguilar luego de permanecer prisioneros de la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (Unita) por espacio de 10 meses en el sur de Angola.

 

    

 

   2001: Llega el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a la ciudad de Durban, en Sudáfrica, para participar en la Conferencia Mundial contra el Racismo, que sesionaría desde el 31 de agosto y hasta el siete de septiembre.

 

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

 

 

   1963: Un avión procedente de territorio estadounidense bombardea el central Brasil, en Camagüey.

 

DE FIDEL, SU LEGADO INAGOTABLE

 

   

 

   "Una verdadera cultura de protección y preservación de las escuelas, sus recursos y equipos, debe desarrollarse en niños, maestros, padres, vecinos y todo el pueblo. Nada puede crearse más noble, humano, motivante y beneficioso que una escuela... No permitamos jamás que lo que hoy nos alegra a todos sea mañana, por indolencia o irresponsabilidad, motivo de tristeza y frustración. ¡Cuidemos la obra! ¡Seamos dignos de las hazañas que hemos demostrado ser capaces de realizar!"

 

   (Discurso pronunciado por Fidel Castro en el Acto Inaugural de todo el programa de reparación, ampliación y construcción de las 779 Escuelas Primarias y Secundarias de la Capital, Habana del Este, Cuba, 30 de agosto del 2002).

Leer más

Autor: Redacción ACN

29 Diciembre 2024

La Historia el 29 de agosto

La Habana, 28 ago (ACN) El 29 de agosto de 1894, nace en Jovellanos, Matanzas, el poeta y periodista Manuel Navarro Luna. Luego de morir su padre, pasa a residir en Manzanillo, actual provincia de Granma, donde transcurriría su niñez y luego desempeñaría distintos oficios.

 

   En 1915 publica sus primeros versos en las revistas manzanilleras Penachos y Orto.  Precisamente, el Primero de Mayo de ese año, lee un soneto titulado Socialismo, en un acto que se efectúa en Manzanillo.

 

   Navarro Luna fue director de los medios de prensa La Defensa y La Montaña. Además, funda una filial de la Asociación de Prensa y la Biblioteca Pública José Martí. Ingresa en 1929 en Defensa Obrera Internacional y desde 1930 milita en el Partido Comunista.

 

   Por sus convicciones, en los años siguientes sufre persecución y encarcelamiento. Durante la dictadura de Fulgencio Batista, se ve obligado a pasar a la clandestinidad. Al triunfo de la Revolución integra las Milicias Nacionales Revolucionarias. Escribe para la prensa radial y escrita y ofrece conferencias y recitales en diferentes instituciones.  Fallece el 15 de junio de 1966.

 

       

 

   1889: Fallece el dirigente obrero Enrique Roig San Martín, uno de los precursores de las ideas socialistas en Cuba. Colaboró con varias publicaciones y fundó el periódico El Productor, órgano proletario de combate. Su sepelio constituyó una gran demostración de duelo popular.

 

 

   1956: Como una expresión de unidad se considera el histórico acuerdo contra la tiranía batistiana, conocido como Carta de México, firmado por Fidel Castro y José Antonio Echeverría, en tierra azteca.

 

   Con el propósito de reunirse con Fidel, el día anterior José Antonio Echeverría Bianchi, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), y René Anillo Capote, miembro de la dirección de esa organización, fueron a la casa situada en la calle Pachuco, casi esquina a Márquez, donde residían Melba Hernández Rodríguez del Rey y Jesús Montané Oropesa, participantes de la gesta del Moncada.

 

   Luego de varias horas de conversación acerca de la próxima contienda, Fidel propuso emitir una declaración suscrita por el Movimiento 26 de Julio y la FEU.

 

 

   1957: Logra la Columna No. 4 del Ejército Rebelde, al mando del Comandante Ernesto Che Guevara, una importante victoria contra tropas del ejército batistiano en el combate de El Hombrito, en la Sierra Maestra.

 

   

 

   1959: Inicia el Comandante en Jefe Fidel Castro en la Cordillera de los Órganos un recorrido por la provincia de Pinar del Río. Mientras observa el inigualable Valle de Viñales, orienta construir varios moteles, hechos luego realidad con Los Jazmines y La Ermita.

 

     

 

   1960: Durante el acto de homenaje a los mil 400 maestros voluntarios que recibieron un curso de capacitación en la Sierra Maestra, celebrado en el antiguo teatro Auditórium, el Comandante en Jefe Fidel Castro pronuncia un discurso.

 

    En sus palabras se refiere a la Conferencia de Cancilleres, convocada por la OEA en Costa Rica donde Cuba se retiró. Sobre el hecho reflexiona que la reunión de Costa Rica fue una lección para los pueblos de América, que no perdonarán jamás la traición de los que, en bandeja de plata, le fuera a llevar al imperio los derechos de la nación cubana.

 

        

 

   1979: Concluye sus sesiones la reunión del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados, a nivel de expertos, como parte de los preparativos de la Sexta Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno que tuvo lugar en La Habana en septiembre de ese año.

 

     

 

   2018: Fallece en Matanzas Carilda Oliver Labra, destacada poetisa de Cuba e Hispanoamérica. Premio Nacional de Literatura, la autora de Canto a Fidel tuvo una intensa obra la cual fue traducida en varios idiomas.

 

   Llamada La Novia de Matanzas, recibió también el Premio Excelencias 2018 y obtuvo, además, la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez, entre otros reconocimientos.

 

 

DE FIDEL, SU LEGADO INAGOTABLE

 

 

   “La Revolución, primero que nada, tenía que ganar a las conciencias, y las conciencias de los trabajadores fueron ganadas para la Revolución en la misma medida en que la Revolución era, cada vez más y más, la Revolución de los trabajadores; en la misma medida en que la Revolución se profundizaba, en la misma medida en que la lucha de clases estallaba con toda su fuerza.”

 

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en el acto de Clausura del XII Congreso de la CTC-R, efectuado en el Teatro de la CTC en La Habana, el 29 de agosto de 1966).

Leer más

Autor: Redacción ACN

29 Diciembre 2024

La Historia el 28 de agosto

La Habana, 27 ago (ACN) El 28 de agosto de 1762, nace en La Habana José Agustín Caballero, uno de los más importantes representantes de la Ilustración Reformista criolla en Cuba.  A los doce años, Inicia sus estudios en el Seminario de San Carlos, centro que tendría una trascendencia en su vida futura, primero como estudiante, y después de profesor.

 

   También conocido como El amigo de los esclavos, El amante del periódico o El amigo de los encarcelados, tuvo a su cargo la educación de quien posteriormente devino figura esencial de la filosofía y la educación en Cuba: José de la Luz y Caballero.

 

   Desde su labor como educador, aboga por la reforma y la libertad de la enseñanza en la Isla, así como por la impartición de la lengua materna. Considerado el primer reformador educacional, José Agustín Caballero, “jugó un papel importante en la formación de la conciencia cubana, en una etapa de nuestra historia en que Cuba no había logrado su emancipación, pero empezaba a forjarla”.

 

    

 

 

   1860: Nace en Cienfuegos la dama del teatro Luisa Martínez Casado. Fue una reconocida actriz cubana, que conquistó con su arte Cuba, España, México y otros países. Muere el 28 de septiembre de 1925.

 

     

 

   1868: Nace en Cienfuegos el célebre clarinetista, compositor y maestro de extensa cultura musical cubano Agustín Sánchez Planas, fundador y director de la Banda Municipal de la ciudad sureña.

 

 

   1870: Escribe José Martí Pérez, aún adolescente, a Leonor Pérez Cabrera la siguiente dedicatoria en una fotografía donde aparece de pie, con el grillete que llevaba como prisionero político:   "Mírame, madre, y por tu amor no llores: / Si esclavo de mi edad y mis doctrinas, / Tu mártir corazón llené de espinas, / Piensa que nacen entre espinas flores”. 

 

   Con 16 años, Martí fue condenado a seis años de presidio y obligado a hacer trabajos forzados en las canteras de San Lázaro.

 

     

 

   1892: Muere en Santo Domingo, su tierra natal, el mayor general del Ejército Libertador Modesto Díaz. Se incorpora a Guerra de los Diez Años frente al colonialismo español. Carlos Manuel de Céspedes le concede el grado de Teniente General y, posteriormente, recibe el de Mayor General. Se acoge al Pacto del Zanjón y depuso las armas en Yara en marzo de 1878.

 

     

 

   1922: Fallece el patriota e independentista Emilio Bacardí, destacado historiador, novelista y dramaturgo; hombre de letras, amante de la literatura, el periodismo y la historia. Su vida y obra está estrechamente vinculada a su ciudad natal: Santiago de Cuba, de la cual fungió como alcalde. Es fundador del museo Bacardí.

 

     

      

 

   1961: Resume el Comandante en Jefe Fidel Castro  la primera Reunión Nacional de Producción, efectuada en el Teatro Chaplin.  Fidel expresa: “El pueblo espera de nosotros que nosotros los problemas inmediatos los resolvamos.  Aquí se dijo con razón que nosotros no teníamos que echarle toda la culpa al aumento del consumo y toda la culpa al imperialismo.  Eso se dijo con razón, porque si bien es verdad eso, y que los problemas se originan en eso, sin embargo, también la falta de coordinación, cierta deficiencia, cierta cosa, hace que no se alcancen determinadas metas, y que sería muy cómodo recargar toda la culpa sobre eso”.

 

      

 

   1999: Gana Iván Pedroso la medalla de oro en salto de longitud, con 8.56 metros, durante el VII Campeonato Mundial de Atletismo celebrado en Sevilla, España.

 

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

  

 

   1962: Resulta muerto un joven campesino en Matanzas, al estallar una granada oculta.

 

 

DE FIDEL, SU LEGADO INAGOTABLE

 

   “Lo grave sería pensar que cada uno de nosotros somos unos sabios consumados, pensar que cada uno de nosotros sabe mucho. Debemos empezar por saber que sabemos poco, debemos empezar por reconocer que tenemos poca experiencia; y empezaremos a saber cuando empecemos a comprender que no sabemos mucho, y que todos nosotros tenemos mucho que aprender, que todos nosotros tenemos mucho que meditar, y que todos nosotros tenemos mucho que estudiar”.

 

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la primera Reunión Nacional de Producción, efectuada en el Teatro Chaplin, el 28 de agosto de 1961).

 

Leer más

Autor: Redacción ACN

29 Diciembre 2024

La Historia el 27 de agosto

La Habana, 26 ago (ACN) El 27 de agosto de 1959 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz pronuncia un discurso en el acto de apertura del Primer Congreso Nacional de Maestros Rurales, efectuado en el Palacio de los Trabajadores, en La Habana.

   En sus primeras palabras, el líder cubano expresa que no era este un acto al que acudía en virtud de un compromiso determinado, de una invitación, sino que solicitó expresamente la oportunidad de hablar con los maestros.

   Afirma que viene a discutir con los asistentes “ciertas cuestiones muy importantes”, y subraya: “Ninguna medida del Gobierno Revolucionario irá jamás contra los principios de la enseñanza; ninguna medida tomará jamás el Gobierno que pueda ser en perjuicio de la enseñanza o del maestro”.

   Recuerda que al triunfar la Revolución, existía un número extraordinario de maestros con títulos, que sin embargo no tenían trabajo y medio millón de niños no recibían enseñanza. Explica los esfuerzos que hace el gobierno revolucionario para impulsar no solo la educación, sino, otros sectores, con los escasos recursos económicos con que cuenta el país.

   En ese sentido, dice que se ha logrado presupuestar los recursos necesarios para crear cinco mil aulas, sin embargo, eso sería menos de la mitad de las aulas que requeridas por la nación.

   Convoca a los maestros a servir a la patria, en beneficio de cientos de niños.

   Subraya, casi al concluir el discurso:  “Ganará el magisterio y ganará el país y con ese ejemplo estaremos estimulando a todos a enseñar, porque no nos quedaremos ahí, detrás irá la movilización de todo el pueblo para que no quede un solo cubano que no sepa leer ni escribir, para ganarles la batalla a la incultura y a la ignorancia, para ganar esa batalla de la que tanto se ha hablado y que nunca nos hemos decidido verdaderamente a librarla y por eso no la hemos ganado”.

   1869: Nace Laura Martínez de Carvajal, primera mujer graduada en Cuba de Licenciada en Ciencias Físico Matemáticas y en Medicina, considerada también la primera cubana oftalmóloga.

    1904: Fallece Vidal Morales Morales, considerado uno de los principales bibliógrafos cubanos. Sus principales aportes estuvieron dirigidos a la publicación de artículos histórico-jurídicos en publicaciones periódicas de su etapa.

   1916: Nace en Mir, en la actual provincia de Holguín, la combatiente revolucionaria Lidia Doce Sánchez, quien junto a Clodomira Acosta Ferrals, cumple riesgosas misiones encomendadas por Fidel durante la lucha contra Batista.

    Lidia es una de los tantos cubanos que muestra su rebeldía contra el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, ejecutado por el dictador Fulgencio Batista. Muy tempranamente se suma al Ejército Rebelde en la Sierra Maestra, en 1957, y conoce a Ernesto Che Guevara, quien recordaría después:

   El 17 de septiembre de 1958, Lidia, junto a su compañera de lucha, Clodomira Acosta, sería torturada y asesinada por los esbirros de la tiranía. Ambas cumplieron con mucho valor y audacia misiones encomendadas por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro y el guerrillero Ernesto Che Guevara.

   1971: Resume el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el acto de solidaridad de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas y la Unión Internacional de Estudiantes con la Revolución cubana en la Plaza Cadenas de la Universidad de La Habana.  En sus palabras, Fidel resalta: “nosotros sabemos apreciar y tenemos muchas razones para comprender el valor de la solidaridad, puesto que como revolucionarios nos vimos enfrentados a una tarea ardua y difícil, que fue la de llevar a cabo nuestra Revolución en las puertas mismas del imperio yanqui”.

   1982: Fallece en La Habana Pascasio Alonso Fajardo, conocido artísticamente como Pacho Alonso, uno de los más populares intérpretes de la música cubana y también un destacado director de orquesta.

   2009: Publica el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz su Reflexión Es la hora del recuento y de la marcha unida, la cual, dice, “no va dirigida a los gobiernos sino a los pueblos hermanos de América Latina”.

   Expresa que al día siguiente se iniciaría en Argentina la reunión Cumbre de Unasur cuya trascendencia no puede ignorarse. “En ella se debe analizar la concesión de siete bases militares en territorio de Colombia, a la superpotencia norteamericana”.

 

DE FIDEL, SU LEGADO INAGOTABLE


   "La deuda externa se ha convertido actualmente en el principal obstáculo para el desarrollo, el más importante instrumento para el saqueo financiero y la más moderna forma de dependencia neocolonial para los países subdesarrollados. Se agrava el intercambio desigual y se profundiza el proteccionismo. Se reducen de manera drástica los flujos financieros externos para el desarrollo".

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la inauguración del VIII Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento al Delincuente, en el Palacio de las Convenciones, el 27 de agosto de 1990).

Leer más

Autor: ACN

29 Diciembre 2024

La Historia el 26 de agosto

El 26 de agosto de 1907 nace en Santiago de Cuba el relevante político cubano Eduardo Chibás, fundador del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) e incansable luchador contra la corrupción político administrativa en la república neocolonial.

Leer más