La Habana, 2 mar (ACN) El 3 de marzo de 1959 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz dirige la sesión extraordinaria del Consejo de Ministros en la cual se aprueba la Ley No. 122, que dispone la intervención de la Cuban Telephone Company y la rebaja de las tarifas telefónicas.
Dicha Ley “dispuso la ocupación, administración y operación de la Cuban Telephone Company por un interventor designado por el Gobierno Revolucionario”. Esto contemplaba “la ocupación de todas las propiedades, oficinas, talleres, plantas, almacenes, instalaciones y equipos de la compañía”.
También daba “al interventor todas las facultades ejecutivas y administrativas necesarias para el desempeño de su labor”, así como “examinar todo el sistema de administración, contabilidad, contratos y archivos”, entre otros asuntos.
1861: Nace Bonifacio Byrne, el cubano que escribió otras poesías, pero una le bastó para quedar en la memoria del pueblo: Mi bandera, ligada indisolublemente a la Revolución Cubana cuando el comandante Camilo Cienfuegos leyó los últimos versos de su poema, ante una gigantesca concentración popular a pocos días del triunfo.
“Si deshecha en menudos pedazos / llega a ser mi bandera algún día.../ ¡nuestros muertos alzando los brazos / la sabrán defender todavía!”, dijo emocionado Camilo y, así, generación tras generación, los cubanos han dignificado esos versos.
Byrne publica su primer libro de versos en 1893. Su poesía recoge el sentir independentista de los cubanos. El 1896 está obligado a emigrar a Estados Unidos. Retornó en 1899. Llegó a La Habana el día de enero y el poema Mi bandera lo escribió ese propio día. Fallece el 5 de julio de 1936, a los 75 años.
1870: Es derrotada una compañía del Regimiento español por las fuerzas del Ejército Libertador cubano en Las Calabazas, jurisdicción de Las Tunas. Las fuerzas mambisas estaban dirigidas por el mayor general Máximo Gómez.
1895: Llega José Martí a Cabo Haitiano en horas de la tarde, después de hacer escala en Petit Trou. Se aloja en la casa de Ulpiano Dellundé, a quien expone la necesidad de conseguir armas para la expedición. El amigo se compromete a enviarle cuantas reúna.
1935: Nace en La Habana la gran pianista y pedagoga cubana Pura Ortiz Arteaga, quien iniciara su carrera como pianista solista y repertorista del Canal 2 de la televisión cubana.
En 1962 ingresa en la nómina de la Orquesta Sinfónica Nacional, con la cual se presentó en calidad de solista en 1965. Como pianista solista se ha destacado en la interpretación de los compositores cubanos Manuel Saumell, Ignacio Cervantes, Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, y de la música española compuesta por Joaquín Turina, Manuel de Falla, Isaac Albéniz y Enrique Granados.
Fue pianista del Teatro Lírico Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional y de la clase de canto de la profesora Lucy Provedo en la Facultad de Música del Instituto Superior de Arte (ISA). Falleció el 17 de julio de 2023.
1946: Debuta en Cuba el músico ruso Igor Fiódorovich Stravinski en el Teatro Auditórium Amadeo Roldán. Estuvo al frente de la Orquesta Filarmónica de La Habana. Stravinski, uno de los compositores y artistas más influyentes de la música del siglo XX, tanto en Occidente como en su tierra natal. Retorna a la Isla en 1951.
1959: Dona el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz su sueldo como Primer Ministro para el Fondo de la Reforma Agraria.
1960: El periódico cubano Revolución publica el texto del Proyecto de Ley norteamericano mediante el cual se rebaja la cuota azucarera y faculta al Presidente a hacerlo cuando lo estime necesario.
1960: Fallece en La Habana, a los 88 años, la patriota cubana Regla Socarrás Socarrás, quien participó en la Guerra del 95, bajo las órdenes de su padre, el coronel del Ejército Libertador Carlos Socarrás. Se destacó por su valor y atendió con heroísmo los hospitales de sangre de los mambises en la zona comprendida entre Río Blanco y Cacarajícara. Había nacido en 1871, cerca de Bahía Honda, Pinar del Río.
1965: Se inicia el movimiento millonario entre los colectivos de cortadores de caña con el reconocimiento hecho por el Comandante en Jefe Fidel Castro a la brigada Julio Antonio Mella, primera en cortar un millón de arrobas en la V zafra del pueblo, en Güines.
En su discurso, Fidel expresa: “Trabajamos por crear, trabajamos por progresar, trabajamos por una vida mejor. Pero esa vida mejor nunca nos ablandará, esa vida mejor nunca nos hará egoístas y nunca nos hará cobardes, porque esa vida mejor por la que luchamos la queremos tener con la frente en alto y con la dignidad por delante”
2010: Reciben en Chile un hospital de campaña con capacidad quirúrgica, donado por Cuba, en gesto solidario ante el terremoto de 8,8 grados Richter que azotó el 27 de febrero pasado a ese país.
La instalación estará a cargo de una brigada cubana que forma parte del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias de Cuba Henry Reeve.
2015: El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, regresa a Cuba luego de una visita de tres días a Uruguay, donde participó en la toma de posesión del presidente Tabaré Vázquez, quien por segunda ocasión asume esta responsabilidad como representante del Frente Amplio.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1976: Resulta herido un funcionario en la misión permanente de Cuba en la ONU, Estados Unidos, al proceder a abrir y explotar un paquete recibido en dicha sede, enviado por elementos terroristas.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
"Tenemos la más absoluta convicción de que las mujeres, de una manera sencilla y natural como quería Martí, estarán en el lugar que les corresponde en esta etapa heroica y gloriosa, la más heroica y la más gloriosa que hemos vivido en nuestra historia".
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la clausura del VI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas, efectuado en el Palacio de las Convenciones, el 3 de marzo de 1995).