Nayda Sanzo Romero
866
29 Octubre 2015

En el populoso barrio habanero Cayo Hueso,  el 29 de octubre de 1930 nace Omara Portuondo, una de las grandes cantantes cubanas de todos los tiempos.

Con cualidades musicales excepcionales, Omara continúa marcando un sello propio a disímiles interpretaciones durante una triunfal carrera que supera los 65 años.
Sus primeros referentes en la música los tiene escuchando a los padres cantar a dúo canciones cubanas.

“De esa época aprendí a admirar a María Teresa Vera. Veinte Años es como un símbolo para mí. Es la memoria de mis padres, de mi niñez, fue el himno que ellos nos enseñaron” ha confesado.

Aún estudiando bachillerato, se involucra con personas, muy jóvenes, que gestan un nuevo estilo de la canción, y con ellos empieza en la emisora Mil Diez, donde el presentador Manolo Ortega la bautiza como la Novia del Feeling.

En 1947 ingresa en el grupo Loquibambia junto a Frank Emilio y José Antonio Méndez, y en diciembre de 1951   integra el cuerpo de baile del cabaret Tropicana.

Ese mismo año comienza en el cuarteto del pianista y compositor Orlando de la Rosa con el cual viaja a Estados Unidos y Canadá.

Durante 1952 y 1953 forma parte de la orquesta femenina Anacaona, y desde ese último año y hasta 1967 será miembro (fundadora) del emblemático cuarteto Las D´Aida, con Aida Diestro como directora, e integrado por  Elena Burke, Moraima Secada y Haydeé Portuondo.

Debuta en solitario en 1959 con un ascendente desempeño, y en 1966 se vincula al proyecto Buena Vista Social Club, que la lanza nuevamente a planos internacionales y motiva  una mayor actividad discográfica.

Nominada en 2001 al Grammy Latino por Buena Vista Social Club presenta a Omara Portuondo, recibe ese premio en 2009 por Mejor Álbum Tropical Contemporáneo, con el disco Gracias.

Esta extraordinaria artista ha merecido la  Medalla Alejo Carpentier, la  Orden Félix Varela y el Premio del Gran Teatro de La Habana 2011.
   
1897- Es promulgada la Constitución de La Yaya, considerada la más completa Carta Magna de la República en Armas.

En esa reunión, los miembros de la Asamblea Constituyente, reunidos en Camagüey, promueven al mayor general Bartolomé Masó  a presidente de la República.
 
1925- Fallece Juan Gutiérrez Gener, científico que ayudó a Carlos J. Finlay en sus investigaciones sobre la fiebre amarilla.

1955- En el teatro Palm Garden, de Nueva York, Fidel Castro habla a emigrados cubanos sobre los planes de la revolución que se gestaba.

1960- El Comandante en Jefe Fidel Castro
clausura el acto de graduación de oficiales del Ejército Rebelde, efectuado en la localidad habanera de Managua.

El líder revolucionario les expresa que pasan a ser nuevos oficiales de un ejército que es símbolo de un pueblo donde habrá de imperar para siempre la justicia, que se ha convertido en antorcha encendida de los pueblos de América Latina.

1962- Por invitación del Comandante en Jefe Fidel Castro, llega a La Habana el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, U Thant, para conversar sobre la solución dada –a espaldas de Cuba- por la Unión Soviética y Estados Unidos a la Crisis de Octubre, y la decisión de la Isla de no permitir la inspección de su territorio nacional.

970 - Muere el pedagogo, historiador y economista Ramiro Guerra Sánchez. Entre sus obras están Azúcar y Población en las Antillas (1927), Manual de Historia de Cuba (1938), Guerra de los Diez Años (1950-1952) e Historia de la Nación Cubana (1952).