La Historia 1 de enero

Compartir

ACN
54
31 Diciembre 2024

La Habana, 31 dic (ACN) El 1 de enero de 1959 se produce el triunfo de la Revolución cubana, bajo la conducción del líder histórico Fidel Castro. Cuba amaneció ese día con la noticia de la huida del dictador Fulgencio Batista y sus generales más allegados. Las maniobras de última hora y el golpe militar para frustrar el triunfo revolucionario no pudieron impedir la victoria final.

   Dos años y 13 días habían transcurrido desde que Fidel Castro, con solo siete fusiles, reiniciara la lucha armada en las montañas de la Sierra Maestra. Las tropas rebeldes habían sido capaces de derrotar la dictadura batistiana y a un ejército superior en armas y hombres.

   Ante el intento de escamotear la victoria, el Comandante en Jefe Fidel Castro, a través de Radio Rebelde, llama a la huelga general. Las Columnas dirigidas por Fidel, Raúl y Almeida avanzan hacia Santiago de Cuba y discuten con el coronel batistiano José Rego las condiciones de la rendición.

   Muy tarde en la noche de ese primer día de enero, miles de personas se congregan en el Parque Céspedes. Desde el balcón del Ayuntamiento santiaguero, el máximo líder de la Revolución expresa:

   “La república no fue libre en 1895 y el sueño de los mambises se frustró a última hora; la Revolución no se realizó en 1933 y fue frustrada por los enemigos de ella.  Esta vez la Revolución tiene al pueblo entero, tiene a todos los revolucionarios, tiene a los militantes honorables.  ¡Es tan grande y tan incontenible su fuerza, que esta vez el triunfo está asegurado!”

    1813: Nace Manuel Muñoz Cedeño, director de orquesta, quien instrumentó el himno de Pedro Figueredo, devenido Himno Nacional.

    1879:  Estrena el músico matancero Miguel Faílde el primer danzón del cual se tienen noticias: Las alturas de Simpson, estrenada en el Liceo Artístico y Literario de la ciudad de Matanzas.

   1891: Publica José Martí su ensayo Nuestra América. Este relevante escrito de es considerado hoy no solo como una de las obras fundamentales de su ideario, sino también, pieza de particular destaque en la historia de las ideas latinoamericanas.

   1897: Escribe el generalísimo Máximo Gómez una emotiva carta a María Cabrales, en la que alude a la caída en combate de Antonio Maceo. "Con la desaparición de ese hombre extraordinario, pierde usted el dulce compañero de su vida, pierdo yo al más ilustre y al más bravo de mis amigos y pierde en fin el Ejército Libertador a la figura más excelsa de la revolución", escribió Gómez.

   1899:  Inicio oficial de la primera intervención militar norteamericana en Cuba, en virtud de lo estipulado en el Tratado de París, firmado entre España y Estados Unidos el 10 de diciembre de 1898.

   1943:  Nace, en Manzanillo, Herminio Castillo Castillo, una de las 73 víctimas del avión de Cubana de Aviación hecho explotar en pleno vuelo por terroristas al servicio de la CIA, el 6 de octubre de 1976.

   Castillo laboró en las filas del Ministerio del Interior como escolta en los aeropuertos de Santiago de Cuba y de La Habana, función que cumplía cuando ocurrió el criminal sabotaje a esa nave cerca de las costas de Barbados.

   1957: Asesinan esbirros de la tiranía batistiana al revolucionario Eladio Rodríguez Méndez. Natural de Fomento, inició sus actividades revolucionarias en el año en 1930 y estuvo integrado al Partido Socialista Popular.

  1959: Concluye en el centro de la isla, luego de intensos combates, la batalla de Santa Clara, dirigida por el Comandante Ernesto Che Guevara. Al valorar el suceso, Fidel expresó: “Che era un maestro de la guerra, Che era un artista de la lucha guerrillera (...) lo demostró en su fulminante campaña en Las Villas; y lo demostró, sobre todo, en su audaz ataque a la ciudad de Santa Clara, penetrando con una columna de apenas 300 hombres en una ciudad defendida por tanques, artillería y miles de soldados de infantería”.

   El Che y Camilo reciben orden de Fidel de marchar de inmediato hacia La Habana.

   1960: Parte el Comandante en Jefe Fidel Castro hacia la Sierra Maestra con 400 miembros de las Brigadas Estudiantiles Universitarias cubanas para entrenarlas físicamente y fortalecer su entusiasmo revolucionario.  Antes de salir, expresa: “Vamos a renovar nuestras energías en el Pico Turquino para el segundo año de la Revolución”.

   1961: Comienza oficialmente en Cuba la Campaña de Alfabetización.  El 22 de diciembre de 1961 Cuba sería proclamada Territorio Libre de Analfabetismo.

   1963: Por Decreto del Gobierno Revolucionario se designa al 1 de enero Día de la Liberación Nacional.

   2012: Fallece a los 54 años el poeta cubano Alberto Acosta Pérez, quien sobresalía en su generación “por la fineza de su percepción y el riguroso oficio con que cultivó el verso”. Natural de La Habana, Alberto contaba con una docena de libros publicados entre los que sobresalen Como el cristal quemado (1988), Todos los días de este mundo (1990), Éramos tan puros (1992), Alabanza del sueño (1994), Monedas al aire (1996) y Música vaga (2002), que le valió ese año el Premio de la Crítica.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

   “La república no fue libre en 1895 y el sueño de los mambises se frustró a última hora; la Revolución no se realizó en 1933 y fue frustrada por los enemigos de ella.  Esta vez la Revolución tiene al pueblo entero, tiene a todos los revolucionarios, tiene a los militantes honorables.  ¡Es tan grande y tan incontenible su fuerza, que esta vez el triunfo está asegurado!”.

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el parque Céspedes, de Santiago de Cuba, el 1ro de en enero de 1959).