Sancti Spíritus, 15 oct (ACN) Con unas 18 mil ilegalidades detectadas hasta hoy en el ejercicio conjunto de control de la tierra y la masa ganadera, la provincia de Sancti Spíritus se ubica entre los territorios que más problemáticas identifica en una iniciativa que, casi a punto de finalizar, ya reporta mayor orden y agilidad en los procesos del campo.
Pedro López Cabello, subdelegado general de la Agricultura en el territorio, precisó a la ACN que antes de que termine el mes de octubre deben llegar a los sitios que aún faltan por visitar, sobre todo, en municipios como Taguasco, entre los más atrasados, pues el ejercicio se ha asumido en una situación muy difícil con el combustible.
Detalló que en el apartado de la tierra se han encontrado cerca de nueve mil ilegalidades, asociadas en más de la mitad de los casos a acciones constructivas, y una cifra similar en la ganadería, aspecto este último en el que se aprecia un nivel de respuesta superior.
Al detenerse en las violaciones asociadas a la edificación o modificación en las viviendas, López Cabello explicó que, en su inmensa mayoría, se demostró que tienen un fin agropecuario; de ahí que se prevé un procedimiento para su legalización.
Se trata de ranchones para la alimentación o el descanso de los trabajadores, sitios para almacén de semilla o de otros surtidos, casas para que la familia pueda asentarse o custodiar la tierra, destacó.
Significó que, además, se ha detectado abandono de las áreas, subcontratación de las producciones o ausencia total de este proceso, irregularidades en los expedientes, dueños fuera de Cuba o terrenos deficientemente explotados, lo cual obedece, en muchos casos, a las dificultades de los campesinos para acceder a los insumos y el combustible.
Cuando se demuestra que hay una afectación real debido a estas limitaciones, se les da un plazo para que puedan revertir la situación, puntualizó.
Ratificó que, en sentido general, el ejercicio conjunto ha dado más orden; tenemos un incremento notable en los nacimientos de ganado y ha habido más agilidad y preocupación para legalizar la masa.
Sin embargo, manifestó que hasta el momento los impactos productivos no han sido lo que esperaban, pero nos ha propiciado un proceso organizativo y objetivo que debe beneficiar el nuevo ciclo de contratación en el que está inmersa Sancti Spíritus, expresó el subdelegado general.
En declaraciones anteriores a la prensa, López Cabello aclaró que el último control de este tipo se realizó en 2018 y fue un balance de la tierra a partir de una Declaración Jurada, es decir, basado en los elementos aportados por los propios campesinos.
Ahora, las comisiones amanecen casi en el terreno, caminan las parcelas y los propietarios estatales y privados han entendido que debe encaminarse el ordenamiento del suelo, dijo.