La Habana, 19 sep (ACN) Lograr una inserción más efectiva del sector cooperativo cubano en las estrategias de desarrollo local y fomentar las exportaciones y sustitución de importaciones, figuran entre las propuestas emanadas de la XV Convención Internacional de Cooperativismo (COOPERAT 2024).
En su clausura y en presencia de Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro, el Doctor en Ciencias Carlos César Torres Páez, presidente del Comité organizador, señaló que haber realizado este evento a pesar de la compleja situación económica del país es fruto del apoyo incondicional del gobierno y otras instituciones.
Durante tres días en el Palacio de Convenciones de La Habana más de 650 académicos, funcionarios, expertos y productores de 19 naciones intercambiaron saberes y experiencias en siete talleres, entre los que figuró por primera vez el de fincas emprendedoras.
Diplomas de reconocimiento recibieron las instituciones que patrocinaron la cita, entre ellas los ministerios de la Agricultura y de Educación Superior, cuyos titulares Ydael Pérez y Walter Baluja asistieron a la clausura, y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con su representante en La Habana Marcelo Resende al frente.
También se congratularon a fundadores hace 3O años del cooperativismo en Cuba, en tanto en la Relatoría leída por Torres Páez aparecen un grupo de propuestas dirigidas a fortalecer el papel de ese movimiento que agrupa a productores y campesinos.
La primera de ellas es la de potenciar el funcionamiento del nuevo Instituto Nacional de Actores Económicos no Estatales, en aras de que preste especial atención al desarrollo de ese movimiento dedicado a la producción, transformación y comercialización de alimentos.
También con ese fin se propuso potenciar los incentivos financieros y no financieros, la capacidad de exportación y el encadenamiento con la empresa estatal socialista y los sistemas agraoalimentarios locales, y la inserción de las cooperativas en las cadenas de valor del mercado internacional.
De acuerdo con el presidente del comité organizador de la convención en medio del debate en los talleres científicos de 154 ponencias y la impartición de 13 conferencias magistrales no faltó la condena al bloqueo estadounidense y en sesión de clausura al genocidio israelí contra el pueblo palestino.
La cita fue convocada por el Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (CE-GESTA), adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.
También participaron en la organización de la convención la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial, el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, la Fundación Escuela Andaluza de Economía Social y la Red Latinoamericana de Cooperativismo.
Objetivos del evento fueron propiciar la formación de redes y la cooperación Sur–Sur y de personas e instituciones vinculadas al sector cooperativo y de la economía social en general, e intercambiar concepciones teóricas, herramientas metodológicas y experiencias de buenas prácticas asociadas a los temas convocados.