Chequea Valdés Mesa programas agrícolas en Pinar del Río

Compartir

ACN - Cuba
Evelyn Corbillón Díaz | Foto: Rafael Fernández Rosell
597
29 Diciembre 2024

Pinar del Río, 3 oct (ACN) Pinar del Río, provincia eminentemente agrícola, tiene el reto de impulsar programas del sector que se traduzcan en la sustitución de importaciones, el aumento de las exportaciones y de la producción de alimentos con destino a la población.

Lea también: Exhorta Valdés Mesa a elevar rendimientos tabacaleros

   Algunos de ellos fueron chequeados por Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Vicepresidente de la República, quien realizó un amplio recorrido por áreas productivas y entidades de los municipios de San Juan y Martínez, Guane y Sandino.

   Acompañado por las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en el territorio, visitó áreas de la Empresa de Tabaco Hermanos Saíz, de San Juan y Martínez, municipio con tres mil 200 hectáreas previstas a plantar en la campaña 2024-2025, el mayor plan del país.

   Allí conoció de la experiencia de Yosvani Quintana Roque, productor de tapado que asumirá 12 hectáreas en la contienda y avanza en la construcción de una batería de túneles destinada a la producción de posturas para él y otros vegueros cubanos. 

   Según Quintana Roque, uno de los seis productores sanjuaneros que cierra ciclos productivos, contar con una escogida familiar le permite cuidar la solanácea durante toda la etapa agrícola y preindustrial. 

   Valdés Mesa se refirió a la necesidad de aumentar los rendimientos en el tabaco, el principal rubro exportable de la agricultura cubana; toda vez que no obstante la actual situación dispone de los recursos requeridos para la campaña.

   En la Unidad Empresarial de Base (UEB) Silvícola La Fe, perteneciente a la Empresa Agroforestal Guanahacabibes, se interesó por el esquema de exportación de carbón vegetal.

   Ese es un renglón con mercado internacional seguro, de ahí que insistió en la urgencia de establecer nuevas alianzas y mecanismos para la agilidad en las entregas. 

   Carlos Carballo Chirino, director de la entidad, explicó que hasta la fecha han exportado unas 380 toneladas en una estructura cuya cartera de negocios igualmente incluye el bagá, planta común en la mayor de las Antillas. 

   La Empresa Agroforestal Guanahacabibes cuenta desde hace unos meses con la casita infantil El viverito, en el consejo popular Manuel Lazo, una de las 20 existentes en la provincia para la atención a menores hasta quinto año de vida y como alternativa a la demanda de círculos infantiles. 

    El miembro del Buró Político dialogó con sus trabajadores sobre temas como el funcionamiento de la institución y la alimentación de los 14 menores. 

   También en el municipio sandinense intercambió con lugareños que se dedican a la pesca comercial y trabajadores de la UEB Cortés, una de las cinco entidades extractivas de la Empresa Pesquera Industrial La Coloma.

   Allí indagó sobre las potencialidades de la principal industria pesquera del país, de cara a generar mayores ingresos por concepto de exportación.

   El recorrido incluyó la planta de arena sílice, en el municipio de Guane, inversión que garantizará la materia prima necesaria para la producción de envases de vidrio con destino a la industria nacional y la exportación.

   Calculada en más de cinco millones 074 mil dólares y 35 millones de pesos en moneda nacional, la obra prevé su puesta en marcha para el primer trimestre del año venidero, a partir de la existencia en el país del equipamiento tecnológico con que contará la moderna industria.