Recuerda Guantánamo la memoria de Regino Eladio Boti

Compartir

ACN - Cuba
Dianelis Díaz Bueno | Foto: Rudens Local
133
21 Febrero 2025

Guantánamo, 21 feb (ACN) La figura del poeta Regino Eladio Boti, una de las personalidades culturales de mayor relevancia del siglo XX cubano, se reivindicó durante el taller "Boti, ese desconocido que nos acompaña", realizado hoy en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba de Guantánamo, como parte de la Semana de la Cultura Guantanamera

   Mireya Piñeiro Ortigosa, escritora y ponente, destacó que Boti (Guantánamo, 1878-1958) fue la primera voz lírica relevante que rescató la poesía cubana tras el vacío dejado por José Martí y Julián del Casal, y se convirtió en referente para generaciones posteriores.

   Tras la República, él reabrió las puertas de la lírica y los poetas de toda la isla buscaban su crítica, puesto que era la voz autorizada de su tiempo, afirmó la estudiosa. 

   Boti, quien también fue abogado, conservó copias de su correspondencia con figuras como Juan Marinello, Nicolás Guillén y José Manuel Poveda, lo cual permitió legar epistolarios clave para el estudio de la intelectualidad cubana.

   Como historiador, destaca su investigación sobre el inicio de la Guerra del 95 (1895-1898), en la que argumentó que el alzamiento no ocurrió en Yara, sino en Guantánamo, tesis que desafía narrativas oficiales, señaló la escritora.

   Su legado familiar también perdura en Regino Gabodencio Rodríguez Boti, nieto, psiquiatra y custodio de su memoria desde la casa familiar en la ciudad de Guantánamo, escribió textos como "Bajo el cielo de México" y recopiló vivencias de su abuelo en "Harvardianas y otros saltos al norte”.

   Este último texto, editado por Piñeiro Ortigosa, revela la estancia del joven Boti en Estados Unidos, adonde viajó en 1900 como parte de un grupo de maestros cubanos seleccionados en todas las provincias para recibir un Curso de Verano en la Universidad de Harvard.

   Su obra poética, con títulos como Autorretrato y El mar y la montaña, Monografías sobre Guillermón Moncada y Los Orígenes de la ciudad de Guantánamo, demuestran su versatilidad, con reflexiones místicas, etiquetadas por algunos como panteístas, aunque para Piñeiro Ortigosa aplicaba más la teosofía, y destacó que pese a que su influencia es reconocida, estudios profundos sobre su trabajo aún son escasos.

   En el homenaje, Sobidelia Iglesias, escritora y poeta guantanamera, insistió en la urgencia de acercar su legado a las nuevas generaciones, más allá de lo conocido, mediante el acceso directo a sus textos, e interactuó con estudiantes de preuniversitario con poemas eróticos de Boti, y contrastaron su lenguaje con las expresiones amorosas actuales, junto a otros géneros.

    Boti falleció en 1958, pero su vigencia persiste como puente entre la Cuba colonial y la República, testimonio de una obra que transformó identidades locales en universales, lo cual se reafirmó en el taller sobre la vida de este referente, no solo en la historia literaria cubana, sino como inspiración viva para descifrar los desafíos culturales del presente.