La Habana, 13 nov (ACN) El Taller Internacional “Las tecnologías digitales, desafíos y buenas prácticas con y para las infancias y adolescencias” concluyó hoy, en el Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello, tras cuatro días de debates e intercambios que promovieron una visión crítica y creativa del entorno digital para las nuevas generaciones.
El evento, que se enmarca en las celebraciones por el 30 aniversario de la fundación del instituto, devino espacio plural para investigadores, educadores, psicólogos, realizadores audiovisuales, proyectos comunitarios y familias.
Luis Emilio Aybar Toledo, director de la entidad, señaló que el encuentro rindió homenaje a los Estudios de Animación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) por sus 65 años de fecunda labor, además de analizar los retos actuales y socializar experiencias positivas que contribuyen a un uso más seguro, creativo y empoderador de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Como parte de la celebración, se desarrolló el taller para adolescentes “Narración de películas con el teléfono”, impartido por el reconocido director de cine búlgaro Andrei Hadjvasilev, una iniciativa que estimuló las habilidades creativas de los jóvenes participantes.
La agenda del taller incluyó la presentación de la obra de teatro "La Cucarachita Martina y El Ratoncito Pérez", a cargo del proyecto comunitario ArteSoy, de Mayabeque, demostrando la integración de las tradiciones culturales con los nuevos lenguajes, destacó el directivo.
Se desarrollaron también paneles de debate con especialistas de la Universidad de La Habana, el Juan Marinello, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Joven Club de Computación y diversos proyectos comunitarios, abordaron temas de máxima actualidad como la inteligencia artificial en la educación, el ciberacoso, la construcción de identidades en las redes sociales, la mediación parental y la producción audiovisual participativa.
Se profundizó asimismo en la promoción de una ciudadanía digital responsable y el empoderamiento de niños, niñas y adolescentes a través de la programación y la robótica, presentándose estudios y experiencias prácticas realizadas en Cuba que ofrecen una visión integral del panorama digital.
El taller reafirmó la importancia de la multisectorialidad y la investigación científica para generar estrategias y políticas que protejan y potencien el desarrollo de las infancias y adolescencias cubanas en el dinámico ecosistema digital.
