EE.UU. usa política migratoria para desestabilización en Cuba

Compartir

ACN - Cuba
Redacción ACN
174
12 Marzo 2025

La Habana, 12 mar (ACN) Carlos Fernández de Cossío, viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, destacó hoy que Estados Unidos durante los años de la Revolución ha usado la política migratoria como herramienta de desestabilización contra la nación antillana.

   El vicecanciller explicó en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda que originalmente, Washington se centró en robar los talentos de Cuba, y después la estrategia ha sido negarse a procesar visas, mientras estimula el uso de vías inseguras e irregulares para emigrar.

   En este sentido, subrayó que Estados Unidos ha aplicado una política de bloqueo económico, comercial y financiero por más de seis décadas, recrudecido en los últimos años, la cual dificulta la vida de los cubanos en su país; y al mismo tiempo, ese Gobierno dedica un trato privilegiado en materia migratoria a los ciudadanos de la mayor de las Antillas.

   Fernández de Cossío indicó que en los últimos años es grande la cifra de cubanos que han salido del país de manera regular, y desde el territorio de terceros países intentan viajar a Estados Unidos de forma irregular.

   En estos procesos existen operaciones de tráfico de personas que incluso se organizan desde territorio estadounidense, alertó el viceministro, y resaltó que Cuba ha planteado este tema en conversaciones diplomáticas y en ejercicios prácticos entre las agencias de aplicación y cumplimiento de la ley de ambos países.

   Evidentemente no hay voluntad del Gobierno de Estados Unidos para atacar las fuentes de ese tráfico, que pasa por Centroamérica y México, sostuvo Fernández de Cossío.

   Esto sucede a pesar de que entre Cuba y Estados Unidos existen acuerdos migratorios desde los años 80, que, de acuerdo con el diplomático, se establecieron en aras de resolver los problemas de irregularidad e inseguridad en estos procesos.

   Indicó que ambos gobiernos se comprometieron a que la migración sea regular, segura y ordenada.

   Para que sea efectivo, añadió, es necesario que se cumplan los acuerdos y haya una vía legal para que el cubano pueda migrar; así como que Estados Unidos devuelva a las personas que son interceptadas intentando utilizar la vía marítima, y a las que encuentre en su territorio y que considere inadmisibles.

   Ejemplificó que en los años 2017 y 2018 se estuvo aplicando un acuerdo mutuo, y fueron los de menores cifras de entradas irregulares de cubanos a Estados Unidos, pero posteriormente se descarriló cuando Washington dejó de cumplir los acuerdos migratorios, e incluso dejó en ese periodo de procesar visas en la isla.