La Habana, 3 jul (ACN) La Agencia Cubana de Noticias ofrece a continuación una cronología de los ciclones que afectaron el territorio nacional desde el inicio del presente milenio.
En los años 2003, 2007, 2009, 2010, 2011, 2013, 2014 y 2019 no hubo presencia de estos organismos meteorológicos en el archipiélago cubano durante la temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende del primero de junio al 30 de noviembre.
-(2001) Michelle, huracán categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson, de un máximo de cinco, vientos de 160 kilómetros por hora (km/h) y un acumulado de 161,4 milímetros de agua, provocó incontables daños en la vivienda, telecomunicaciones y agricultura.
-(2002) Isidore y Lilia, huracán categoría dos, dejó serias secuelas en la Isla de la Juventud y Pinar del Río.
-(2004) Charley, huracán categoría tres, pasó por La Habana. Dañó viviendas, cultivos, líneas eléctricas y telefónicas; cuatro personas murieron.
-Iván, huracán categoría cuatro, cruzó por el extremo occidental de Pinar del Río tras amenazar a todo el país.
-(2005) Dennys, huracán de máxima categoría, cinco, con vientos superiores a 250 km/h causó 16 muertes al afectar la zona de la Sierra Maestra.
-Rita, azotó en septiembre ocho territorios y más de mil 700 kilómetros de las costas cubanas, con severas inundaciones en las zonas baja.
-Wilma se hizo sentir en la zona occidental, donde las lluvias provocaron grandes inundaciones, ocho mil viviendas dañadas y pérdidas totales valoradas en más de 704 millones de pesos.
-(2006) Ernesto, huracán categoría dos, trajo abundantes lluvias en el sureste del país. No causó afectaciones mayores.
-(2008) Gustav, huracán categoría cinco, recorrió la zona occidental y ocasionó 19 heridos, más de 100 mil viviendas dañadas y destrucción de los tendidos eléctrico y telefónico.
-Ike, huracán categoría tres, dejó su impronta destructora en Guantánamo con siete decesos, cerca de 44 mil edificaciones industriales dañadas y 2,6 millones de evacuados.
-Paloma, huracán categoría cuatro, tocó tierra por Santa Cruz del Sur y ocasionó daños materiales por 300 millones de pesos.
-(2012) Isaac ingresó a territorio cubano por punta de Maisi. No se presentaron grandes daños.
-Sandy, el huracán más mortífero de su temporada. Pasó por el este de Cuba y 11 ciudadanos perdieron la vida. Santiago de Cuba resultó ser la provincia más afectada por el fenómeno. Cuba reportó pérdidas de casi siete mil millones de dólares.
-(2015) Joaquín, huracán categoría cuatro, incidió indirectamente en la región Oriental de Cuba. Trajo lluvias y marejadas.
-(2016) Matthew, categoría cinco, fue el único de la intensa temporada que afectó directamente a Cuba, principalmente a la ciudad de Baracoa.
- Las tormentas tropicales Collin y Hermine solo causaron lluvias en un momento de sequía.
-(2017) Irma, categoría cinco, ocasionó pérdidas millonarias y fallecieron 10 personas.
-
Nate afectó de forma indirecta y Philippe cruzó el archipiélago como una depresión tropical.
-(2018) Alberto no tocó tierra, pero trajo torrenciales lluvias y daños en viviendas, carreteras, agricultura y 10 muertes.
-Michel se formó muy cerca de Pinar del Río y afectó viviendas, cultivos e infraestructura de la provincia.
-(2020) Tres tormentas tropicales se acercaron al país, entre ellas Isaías (julio-agosto), de manera indirecta, y Laura (agosto) y Eta (noviembre), con incidencia directa, dejando lluvias intensas durante sus recorridos.
-(2021) Elsa, primer huracán de la temporada en el Atlántico. Dada la trayectoria pronosticada y la época del año, el centro de pronósticos del Instituto de Meteorología mantiene una estricta vigilancia sobre este organismo tropical, debido al peligro potencial que representa para Cuba. (En desarrollo)