La Historia el 6 de noviembre
La Habana, 5 nov (ACN) El seis de noviembre de 1903 fallece en La Habana el destacado patriota e intelectual Diego Vicente Tejera, quien forma parte de la hornada de intelectuales cubanos cuya obra literaria no puede separarse de su acción política y revolucionaria.
Nacido en Santiago de Cuba en 1848, florece muy joven su vocación independentista. En Puerto Rico, donde estaba junto a la familia, se vincula al movimiento revolucionario de Lares. Ya, desde 1875, el poeta, había establecido contacto con la emigración cubana anticolonialista en Nueva York.
De regreso a La Habana, en 1879, intensifica su actividad intelectual, al frecuentar los círculos literarios de la época. Llega a convertirse en vocal de la Sección de Literatura del Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa, dirigida entonces por José Martí.
Reside en Estados Unidos y, por problemas de salud, no se incorpora a la Guerra Necesaria. Desde ahí colabora con el periódico Patria y otras publicaciones. En octubre de 1898 retorna a Cuba y funda el semanario La Victoria, desde el cual desenmascara el verdadero significado de la presencia yanqui en la Isla. También en 1899, crea del Partido Socialista Cubano, de poca vigencia, y al año siguiente del Partido Popular.
1873: Fallece el mayor general del Ejército Liberador, Francisco Maceo Osorio. El día 15 de octubre de 1868, se unió a las tropas de Carlos Manuel de Céspedes y con él estuvo en la toma de Bayamo, batiéndose al lado de Perucho Figueredo y Donato Mármol. Es nombrado general por Céspedes, quien le encarga la toma de Guisa, la cual realizó al frente de 200 hombres.
Se distingue en las acciones de Santa Rita, Baire y Jiguaní, entre otros combates. El valiente cubano, que lo dio todo por la patria, afirmó: “Cuando me lancé a la revolución me descoyunté el alma y tiré a un lado esas afecciones que constituyen el encanto de la vida”.
1894: Nace en Güines, Domingo Ramos Enríquez, uno de los grandes cultores de la paisajística cubana y particularmente la pinareña. Dedica gran parte de su vida a recoger en lienzos muy vívidos las bellezas naturales de este país. La obra de Domingo Ramos "influyó notablemente en otros destacados paisajistas cubanos, de los cuales tal vez el más destacado sea el pinareño Tiburcio Lorenzo, quien fuera su alumno en San Alejandro donde Domingo fue titular de la cátedra de Anatomía artística (1931) y estuvo también al frente de la cátedra de Paisaje por un breve tiempo de licencia de Menocal".
1932: Nace en Cruces, Villa Clara, la destacada pintora y grabadora cubana Lesbia Vent Dumois. Es fundadora de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y del Comité Internacional de Artes Plásticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); durante varios años se desempeña como directora de Artes Plásticas y vicepresidenta de la Casa de las Américas.
Sus obras permanecen en diversos museos del mundo. Ha participado en exposiciones de pintura, dibujo y grabado en países como México, Portugal, Estados Unidos, Argentina, Chile, Brasil, Japón, Canadá, Alemania, Polonia, Italia, Suecia, Rumania y España. Ostenta numerosos premios y reconocimientos entre los que sobresalen, además del Premio Nacional en el 2019 y la Orden Juan Marinello, que otorga el Consejo de Estado.
1947: Participa el joven Fidel Castro Ruz en una marcha organizada por la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), para condenar el robo de La Campana de la Demajagua, así como los desmanes y la corrupción del gobierno de Ramón Grau San Martín.
La Campana de la Demajagua, traída días antes por Fidel y otros compañeros desde Manzanillo, se resguardó en el salón de los Mártires de la FEU colocada sobre un cojín, cubierta con la bandera del Padre de la Patria, pero en la madrugada de este día, bandidos al servicio del gobierno corrupto la sustrajeron, noticia que fue reportada en horas tempranas por la emisora Radio Reloj.
Fidel, en declaraciones a la prensa acusa como autores del infame delito a los aliados políticos del gobierno.
1968: Fallece en La Habana, destacado arquitecto y profesor universitario cubano Joaquín Emilio Weiss y Sánchez, quien es considerado el primer historiador de la arquitectura de su país. Se desempeña como profesor de Historia de la Arquitectura en la Universidad de La Habana.
Entre sus obras están La Arquitectura colonial cubana. Siglos XVI al XIX, Bosquejo histórico-arquitectónico de Cuba colonial y Techos coloniales cubanos.
1998: Se inaugura el Museo Nacional de la Danza, bajo la idea de la primerísima ballerina cubana Alicia Alonso, en Paseo y Línea, Vedado. Exhibe una rica colección de objetos de la historia cubana de la danza.
2009: Escribe el líder cubano Fidel Castro Ruz la reflexión: “La anexión de Colombia a Estados Unidos”, donde denuncia los objetivos de anexión de Colombia a Estados Unidos a través del “Acuerdo complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos”, firmado el 30 de octubre de 2009, así como su implicación en Latinoamérica.
2018: Fallece en la ciudad de Santa Clara, Villa Clara, la pintora y dibujante cubana Aida Ida Morales Hernández, quien se destacó por su incursión en el arte popular. Su arte lo compartió con el grupo de niños que atendía en la UNEAC y denominó Los Zarapicos. Estimuló la actividad comunitaria con el proyecto Los Andarines. Alcanzó numerosos reconocimientos, entre éstos, la Distinción por la Cultura Nacional, El Zarapico y el Diploma La Edad de Oro.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“Cuba ha demostrado que no se necesitan tropas extranjeras para evitar el cultivo y el tráfico de drogas y mantener el orden interno, a pesar de que Estados Unidos, la potencia más poderosa de la tierra, promovió, financió y armó durante decenas de años las acciones terroristas contra la Revolución Cubana”.
(De la reflexión La anexión de Colombia a Estados Unidos, escrita por el líder cubano Fidel Castro Ruz, el 6 de noviembre de 2009).
- Visto: 412