Redacción ACN
165
16 Noviembre 2023

 

La Habana, 16 nov (ACN) El 17 de noviembre de 2005, en ocasión de aniversario 60 de su ingreso a la Universidad de La Habana, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz pronuncia un histórico discurso en la casa de altos estudios, en la capital cubana.

      En la colina universitaria, el eterno joven rebelde, se dirige a los cientos de estudiantes tanto a los estaban frente a él, como a aquellos que lo hicieron a través de pantallas gigantes que fueron colocadas en distintos lugares de la plaza Ignacio Agramonte. Deja  un mensaje de gran impacto político e ideológico para las nuevas generaciones y todos los cubanos.

      Fidel señala que “uno de nuestros mayores errores al principio, y muchas veces a lo largo de la Revolución, fue creer que alguien sabía cómo se construía el socialismo”.  Y enfatiza: “Hoy tenemos ideas, a mi juicio, bastante claras, de cómo se debe construir el socialismo, pero necesitamos muchas ideas bien claras y muchas preguntas dirigidas a ustedes, que son los responsables, acerca de cómo se puede preservar o se preservará en el futuro el socialismo”.

       Aún se recuerdan sus palabras: “Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos (se refiere a los imperialistas); nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra”, dice el líder cubano.

       Y más adelante, arremetía contra los pesimistas: ““La Revolución no puede; no, esto es imposible; no, esto no hay quien lo arregle” y afirmaba con optimismo: “Pues sí, esto lo va arreglar el pueblo, esto lo va a arreglar la Revolución, y de qué manera. ¿Es solo una cuestión ética? Sí, es primero que todo una cuestión ética; pero, además, es una cuestión económica vital”.
 

.

       

       1895: Ocupan tropas mambisas al mando del general Máximo Gómez el campamento español Pelayo.

 

       1901: Con solo 12 años, el ajedrecista José Raúl Capablanca comienza en La Habana el match por el título de Cuba contra Juan Corzo, y resulta ganador.

  

       1938: Nace en Camagüey el destacado actor de cine, radio y televisión Héctor Echemendía Ruiz de Villa, quien estuvo integrado al Conjunto Dramático de Camagüey y en otras agrupaciones teatrales, e interviniera en obras en este medio como Santa Camila de La Habana Vieja y Santa Juana de América.

       En televisión participa en diferentes series de televisión como Hermanos, Cuando el agua regresa a la tierra, Pasión y prejuicio, Entre mamparas y Tierra Brava.

    

      1941: Acuerdan en Londres representantes de 27 países proclamar el 17 de noviembre como Día Internacional del Estudiante. Se escoge este día en recordación a los nueve estudiantes de las universidades de Praga asesinados por las hordas nazis de Adolfo Hitler en el año 1939.

       

      1944: Nace el poeta, novelista y guionista de cine cubano Luis Rogelio Nogueras. Muchos lo consideran el más importante poeta de su generación. Entre sus obras están Cabeza de zanahoria, Y si muero mañana y Nosotros los sobrevivientes.  

       

      1955: Recibe el escritor estadounidense Ernest Hemingway, la Medalla de San Cristóbal de la Habana y el nombramiento de “ciudadano ilustre de Cojímar” en el Palacio de los Deportes, cerca del Hotel Riviera, en La Habana.  

      

       2019: Fallece Alfredo Galiano, cuentista, novelista, historiador, cronista, asesor literario y editor cubano, nacido en Pinar del Río. Entre sus libros están Los charcos de la memoria, Los últimos serán los primeros, Las cosas por su nombre y De las palabras y el silencio.

    

CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

      1960: Estalla artefacto explosivo colocado por elementos terroristas en la tienda Los Precios Fijos, en La Habana, ocasionando daños al inmueble.

      

     1961: Atacadas e incendiadas dos tiendas rurales, una escuela y un jeep en Matanzas, por una banda terrorista.

      

       2000: Son detenidos por las autoridades panameñas el grupo de elementos terroristas que pretendían realizar otro atentado contra el Comandante en Jefe durante la Cumbre Iberoamericana de Panamá.

          

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

      “El país tendrá mucho más pero no será jamás una sociedad de consumo, será una sociedad de conocimientos, de cultura, del más extraordinario desarrollo humano que pueda concebirse, desarrollo de la cultura, del arte, de la ciencia [...] con una plenitud de libertad que nadie puede cortar. Eso lo sabemos, no hay ni que proclamarlo, aunque sí recordarlo.”

      (Mensaje del líder cubano Fidel Castro Ruz a los estudiantes, el 17 de noviembre de 2010).