Para Fulgencio Batista los meses transcurridos desde su golpe de Estado el 10 de marzo de 1952 fueron de consolidación de su régimen ante la complacencia y apoyo de Washington, la aceptación de los partidos tradicionales de una burguesía más interesada en beneficiarse de los buenos resultados de la zafra de ese año que en exigir el respeto de las leyes de la democracia burguesa rotas groseramente por el usurpador.
Planes de atentados contra Fidel y la Comisión Church
Se iniciaba 1975 y el Senado de Estados Unidos anunciaba el 27 de enero, hace 46 años, la creación del Comité Selecto para el Estudio de las Operaciones Gubernamentales dirigido por el senador Frank Forrester Church para investigar las actividades ilegales de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Oficina Federal de Investigación (FBI), conocida popularmente como la Comisión Church.
La puntualidad es un árbitro de las relaciones interpersonales
La impuntualidad causa daños y perjuicios, a veces morales y otras materiales, y resulta a su vez algo irrespetuoso con los demás porque abusamos de su paciencia y de su tiempo.
Prácticas conservacionistas de suelo en área protegida de Isla de la Juventud (+ Fotos y Video)
Los procesos naturales o antrópicos (acción del hombre) inciden en la degradación de los suelos, uno de los problemas ambientales en el planeta y que encuentran en Isla de la Juventud respuesta en prácticas conservacionistas, ancladas en el programa nacional contra la desertificación.
Subproductos, cantera para ampliar y diversificar producción de alimentos
Existe una tendencia mundial, a la cual Cuba se adapta cada vez más, de que en los procesos productivos se utilice al máximo cada subproducto resultante, ayudando así a que sean menos los desperdicios y mayores las materias primas disponibles.
El brindis: una tradición venenosa o un acto de buena voluntad
Por estos tiempos modernos, un brindis siempre responde a una celebración por la salud, la amistad, por el comienzo de un amor, y si es de mutuo acuerdo, hasta por el final; el éxito de un proyecto, o por tantas razones, siempre asociadas a los buenos deseos y a cosas lindas que de vez en cuando te trae la vida.
El teatro cubano: más humano que nunca
Decía Federico García Lorca que el teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana, y al hacerse humana, habla y grita, llora y se desespera, y es por ello que este 22 de enero, en medio de la pandemia mundial provocada por la COVID-19, debemos festejar el Día del Teatro Cubano con mayor fuerza
Sucesos del Villanueva: la sangre criolla en la tierra que produce la caña
Cuando el 22 de enero de 1869 se presentó en el teatro Villanueva, de La Habana, la obra “Perro huevero, aunque le quemen el hocico”, los simpatizantes de la supremacía absolutista peninsular estaban más que excitados y deseosos de ver correr la sangre
La pasión de Javier
Javier Luis Heraud Pérez-Tellería, quien nació en la ciudad de Lima el 19 de enero de 1942, de muy niño hizo gala de su talento literario, que con el decursar del tiempo lo colocaría en un lugar destacado entre los líricos peruanos.
Falleció Juan Carlos Tabío, hoy no es un día de suerte
Otra noticia sacude al mundo del cine cubano y a nosotros sus amantes cuando, aun recuperándonos del adiós a Enrique Pineda Barnet, llega la repentina muerte de Juan Carlos Tabío, y el séptimo arte llora, y estos dos grandes pasan a la eternidad, si es que no lo hicieron ya con sus maravillosos legados
Caravana de la Libertad, un encuentro con el pueblo (+Video)
No había venido a Pinar del Río porque tuve necesidad de permanecer en La Habana durante varios días. Tal era el fervor revolucionario de esta provincia, (...) que durante el trayecto entre Oriente y La Habana me llegaron las insinuaciones de numerosos compañeros, pidiéndome que antes de llegar a La Habana viniese a Pinar del Río, aseguró Fidel Castro aquella noche del 17 de enero de 1959.
Raquel Revuelta más allá del teatro militante
Mary Tyrone está destinada a ser una adicta a la morfina para siempre, y su hijo más pequeño no puede escapar de la tuberculosis. Esas fueron las sorpresas narrativas de Eugene O’Neill en su obra maestra “Viaje de un largo día hacia la noche”, la primera puesta de Teatro Estudio en el ya lejano 1958.
Las manos en el piano de Ernestina Lecuona
La Habana nunca tuvo tanta calma como cuando Ernestina Lecuona levantaba la tapa negra del piano de cola familiar y se disponía a componer. Desde aquellos silencios rotos por el sonido de las teclas, aún los murmullos de la romántica ciudad se dejaban ver sin altisonancias ni algarabías.
Museo Provincial de Camagüey: 65 años generando cultura y sabiduría (+ Fotos)
Concebido en la década de 1840 como Cuartel de Caballería para el ejército español hasta el final de las gestas independentistas contra la metrópoli, el inmueble –de considerable valores arquitectónicos- es ocupado actualmente por el Museo Provincial Ignacio Agramonte, devenido uno de los nichos históricos más representativos del territorio en defensa del patrimonio local y nacional.
Ante la COVID-19: Preocuparse y ocuparse
El panorama actual del enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba es muy delicado. En un intento por sintetizar la situación podríamos añadir que esta podría ser una crónica de un rebrote anunciado.